lunes, 23 de marzo de 2009

Lanzan el auto "más barato del mundo" 2 mil dólares/ world cheapest car

Costing just 100,000 rupees ($1,979; £1,366), the Nano will now go on sale across India next month, with deliveries starting in July.
Tata hopes the 10-foot (3-metre) long, five-seater car will be cheap enough to encourage millions of Indians to trade up from their motorcycles.
Tata owner Ratan Tata has described the Nano as a "milestone". Analysts say it will not make a profit for six years.



La compañía automotriz india, Tata Motors, lanza este lunes al mercado su esperado modelo Nano, llamado el "auto más barato del mundo" debido a que cuesta menos de US$ 2.000.
El vehículo mide unos tres metros de largo y tiene capacidad para cinco pasajeros. Su fabricante busca captar a los millones de motociclistas en India para que cambien de método de transporte.


El lanzamiento formal se produce más de un año después de que el pequeño coche debutara en una exposición mundial de coches en Nueva Delhi.
Se estima que el automóvil estará a la venta dentro de 10 días. En 2011 podría llegar a Europa, pero a un valor estimado que duplica el precio en India.
La producción del vehículo se demoró desde su primera presentación, debido a que la compañía debió trasladar su principal planta ensambladora a Gujarat -en la costa oeste- tras la paralización de actividades en su fábrica de Bengala Occidental.

¿Barato = peligroso?
Según la empresa, en el primer año sólo habrá unas 50.000 unidades disponibles, las cuales aumentarán a 250.000 una vez que la nueva planta comience a trabajar en su máxima capacidad.
El Nano podría convertirse en un éxito de ventas, en la India, gracias a que cuenta con un pequeño motor de 624 centímetros cúbicos, para cuatro o cinco pasajeros, con muchas piezas de plástico reemplazables, sin aire acondicionado, ni ninguna de las sofisticaciones prescindibles de otros coches.
No obstante, algunos grupos ambientalistas afirman que la producción en masa de un coche tan barato podría incrementar los problemas de contaminación ambiental en el país.
"Lo que hacen modelas accesibles como este es motivar a la gente a comprarse un auto, cuando más bien el gobierno debería implementar políticas para mejorar el transporte público", señaló a la BBC Anumita Roy Chowhdury, investigadora del Centro de Ciencia y Medio Ambiente de Nueva Delhi.
Se estima que ya hay más de un millón de vehículos en circulación en Nueva Delhi y Bombay.

sábado, 21 de marzo de 2009

TLC entre Perú y China se firmará el 16 de abril en Pekín

La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, anunció que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China se firmará en Pekín el próximo 16 de abril, publicó hoy el diario oficial El Peruano. Aráoz también señaló que el presidente del país andino, Alan García, viajará hasta la capital china para rubricar dicho acuerdo, que será implementado a lo largo de este año, luego de que la Cancillería peruana lo revise para determinar si debe ser aprobado por el Congreso de Perú. "Viajaremos con el presidente Alan García para firmar este acuerdo, que representa una gran oportunidad para todos los peruanos, ya que China tiene un amplio mercado por abastecer", declaró ayer la ministra tras la inauguración de un nuevo hotel en una playa en el sur de la región de Lima. El ministerio de Relaciones Exteriores debe realizar un reporte antes de la entrada en vigor del TLC, en el que debe señalar qué artículo de la Constitución se aplica a este tratado y, por lo tanto, si debe ser ratificado por el Legislativo peruano. Mientras el artículo 56 de la Carta Magna establece que los TLCs deben ser ratificados por la Cámara de Representantes, el 57 señala que algunos acuerdos de este tipo pueden ser aplicados tras la rúbrica del presidente de la república, sin que sea requisito la aprobación previa del Congreso. Perú y China fueron dos de las economías que más crecimiento económico registraron a nivel mundial en 2008, con tasas del 9,84 y 9 por ciento, respectivamente. El cierre de las negociaciones del acuerdo comercial se anunció en noviembre del año pasado, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizó en Lima. El próximo lunes se iniciará en Lima la II Ronda de Negociaciones para un TLC entre la Unión Europea y Perú, Colombia y Ecuador.

viernes, 20 de marzo de 2009

PERU EN BOOM IMPARABLE

El año pasado, Perú registró el índice de crecimiento más rápido de Latinoamérica y su economía se expandió casi un 10%.
Pero a principios de 2009, el crecimiento sufrió una aguda reducción.
No obstante, el Banco Mundial predijo que podría ser la única economía de la región que no caiga en una recesión.
La minería ha sido la columna vertebral de la economía peruana durante más de una década y los precios récord que alcanzaron los metales en los últimos años han estimulado el crecimiento del país inmensamente.
Sin embargo, cuando el valor de las materias primas como el cobre y el zinc empezó a caer a mediados del año pasado parecía que la bonanza había terminado.
La nueva realidad forzó a varias compañías mineras a suspender proyectos nuevos, cerrar minas y reducir los costos.
La excusa de la crisis
La federación de los sindicatos de mineros peruanos dice que 8.000 mineros perdieron sus puestos desde el principio de este año.
Pero muchos de ellos no creen que realmente se deba a la crisis.
"Creo que las empresas están usando la crisis económica mundial como excusa para despedir a gente como yo y mis colegas, que somos líderes sindicales, pues conocemos nuestros derechos laborales y sabemos cuándo están siendo violados", le dijo a la BBC uno de los mineros afectados.
"Están usando la crisis como una excusa", agregó.
A flote
En un país en el que casi la mitad de la población vive en la pobreza, muchos peruanos se quejan de que no han gozado de los beneficios de las enormes ganancias de la minería.
Las comunidades que están cerca de las minas están entre las más pobres y los mineros se quejan de ser víctimas de la explotación y de sus sueldos.
Entre tanto, las cifras económicas del principio del año indican que la industria de la minería sigue creciendo en contraste con otros sectores importantes como la construcción y la pesca, en los que las pérdidas han sido considerables.
Perú es uno de los cinco principales productores de plata y oro del mundo -cuyo precio ha subido- así que aunque quizás no navegue en aguas tranquilas durante la crisis económica global, es muy probable que no se hunda.

lunes, 16 de marzo de 2009

AUSTRIA: Fritzl se declara culpable de incesto y violación, DICE QUE AMABA A SU HIJA sin comentarios.

Josef Fritzl, el hombre que encerró a su hija en un sótano durante 24 años y que engendró siete hijos con ella, se declaró culpable de violación e incesto, pero negó los cargos de esclavitud y asesinato en conexión con la muerte de uno de los bebés.
Fritzl dio su declaración poco después de darse inicio al juicio en la localidad de St. Poelton, al occidente de Viena.
El acusado entró cubriéndose el rostro con una carpeta azul y bajo estrictas medidas de seguridad.
Según el corresponsal de la BBC, Steve Rosenberg, Fritzl no quería que el mundo viera su cara y tomó asiento en la sala todavía sosteniendo la carpeta en alto.
Cuando ingresaba al tribunal, los periodistas que estaban allí esperándolo trataron de arrancarle algunas palabras, preguntándole si esperaba un juicio justo. Fritzl no pronunció palabra.
Interés mediático
Otra corresponsal de la BBC en St Poelton, Bethany Bell, dice que el proceso ha sido denominado como "el juicio del siglo" y ha atraído el interés de los medios locales y extranjeros.

Fritzl enfrenta los cargos de incesto, violación, coacción, esclavitud, privación de libertad y asesinato.
La acusación de asesinato es en relación con la muerte de un bebé mellizo que murió en el sótano poco después de nacer.
Los fiscales sostienen que la criatura hubiera sobrevivido de haber recibido atención médica.
Si se le encuentra culpable de este cargo, Fritzl recibiría cadena perpetua.
Sin embargo, algunos peritos legales aseguran que es difícil que la fiscalía consiga una condena por asesinato debido a que el paso del tiempo ha borrado cualquier evidencia concreta. Según la policía, Fritzl incineró el cadáver de la criatura.
También se cuestiona el cargo de esclavizamiento - el primero en Austria- debido a que su definición legal se relaciona más bien con la explotación en el trabajo.
A puerta cerrada
Toda la evidencia del juicio será producida a puerta cerrada, sin la presencia de la prensa o el público, para proteger la privacidad de la familia.
La evidencia incluye horas de testimonio grabado por la hija que se encuentra al centro del caso.
Los detalles editados del proceso serán luego distribuidos a la prensa cada día por la tarde.
Se espera que el juicio dure apenas una semana y que el jurado de ocho personas emita su veredicto el viernes.
"Amaba a su hija"
En una entrevista reciente, el abogado de Frizl, Rudolf Mayer, señaló que su defendido amaba a su hija, Elizabeth, "a su manera", es decir, de acuerdo con los dictados de las duras experiencias de la propia niñez de Frizl, que no eran otros que el uso del poder y la coerción.
Los mismos fiscales aceptan que en Frizl hay un "altísimo grado de anomalía intelectual y emocional", por lo que su más que probable condena, al término de los cinco días del juicio, la tendrá que cumplir en alguna instalación siquiátrica especial, para que pueda ser ayudado sicológicamente.
Las víctimas de Frizl comenzaron a recuperarse en un hospital psiquiátrico y hoy se encuentran en un lugar cuyo nombre se mantiene en reserva.

EL SALVADOR: OTRO EX GUERRILLERO QUE GANA ELECCIONES

Con más del 90% de los votos escrutados, el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes, se proclamó presidente electo de El Salvador tras los comicios del domingo.
"Me convierto sin lugar a dudas, con los datos escrutados hasta el momento, y dados a conocer por el Tribunal Supremo Elecotoral (TSE), como el presidente electo de El Salvador", señaló Funes mientras se escuchaban los gritos de alegría de sus partidarios.
"Esta es la noche más feliz de mi vida, y quiero que sea también la noche de la más grande esperanza en El Salvador", dijo Funes en su discurso de victoria ante los gritos de alegría de sus seguidores.
Según el último informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el candidato izquierdista obtuvo 1.231.755 votos, (51,27%), mientras que su contendiente, Rodrigo Ávila, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), logró 1.170.780 votos (48,73%).
Funes resaltó el carácter histórico de su victoria, como representante de una organización ex guerrillera que se convirtió en partido político tras la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992, que puso fin a 12 años de guerra civil.
"Por primera vez llegan a la presidencia y vicepresidencia los candidatos postulados por un partido de izquierda (...) Con ese fundamento también le daremos un sentido nuevo a la gestión presidencial", agregó.
Cuarto intento
Esta fue la cuarta ocasión en que el FMLN intentó llegar a la presidencia del país desde que se presentó por primera vez a una elección en 1994.
"El respaldo que ha obtenido mi candidatura, la fórmula presidencial y mi partido, el FMLN, le han demostrado al mundo entero que El Salvador está preparado para la alternancia gubernamental", agregó Funes.
No hay que olvidar que nos ha apoyado casi el 50% de la población
Rodrigo Ávila, candidato de ARENAEl candidato conservador Rodrigo Ávila admitió su derrota por estrecho margen de diferencia.
"Me ha tocado enfrentar la elección más dura, que no se ha definido por grandes números (...) no hay que olvidar que nos ha apoyado casi el 50% de la población", matizó.
Ávila adelantó que su partido, tras 20 años en el poder, se convertirá "en una oposición constructiva y vigilante de que en El Salvador no se pierda el sistema de libertades".
El candidato perdedor brindó su discurso en la sede del partido, ante un regular número de seguidores y flanqueado por la dirigencia arenera, encabezada por el presidente de la República, Antonio Saca, quien mostraba un rostro desencajado.
Votación record
Las elecciones salvadoreñas transcurrieron con normalidad ante la mirada de unos 5.000 observadores nacionales e internacionales.
Según los observadores electorales del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad Centroamericana (UCA), salvo algunos incidentes, originados mayormente por la presencia de extranjeros que intentaban votar con documentos salvadoreños, los comicios fueron normales y transparentes.
El jefe de la Misión de Observadores Electorales de la Unión Europea (MOE-EU), Luis Yáñez-Barnuevo, también avaló las elecciónes y destacó el espíritu cívico de los salvadoreños porque acudieron masivamente a las urnas y aseguró que los incidentes fueron "pequeños y puntuales".
Según datos oficiales, el 60% del electorado salvadoreño participó en estos comicios, el más concurrido en las últimas dos décadas.

viernes, 13 de marzo de 2009

JOSE ANTONIO DEL BUSTO DUTHURBURU

Como uno de sus miles de alumnos, doy fe de su carisma y su locuacidad, aunque no fue un gran historiador, en mi pobre opinión, fue una persona muy carismática y querida y en Barranco se le inaguro un recuerdo este mes de febrero, compartó con el ademas de ser su alumno el ser barranquino, marista y exalumno de la PUCP. eh aqui una reseña de este querido profesor.
José Antonio del Busto Duthurburu (Barranco, Lima, 21 de agosto de 1932-Lima, 25 de diciembre de 2006) - Historiador del Perú. Docente y Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuando era estudiante viajaba en tercera clase, salía del Callao, recalaba en Guayaquil, en Buenaventura, Panamá, Cartagena de Indias, Curazao, Jamaica, La Habana y después en Las Bermudas. Antes de llegar a España ya conocía muchos lugares. Fue uno de los historiadores que visitó los seis continentes. Del Busto también fue torero los cuatro últimos años de secundaria y los dos primeros de universidad (toreó incluso en Zalamea la Real, en España). Hizo sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP.
Al terminar sus estudios se dedicó a la enseñanza e investigación y documentación sobre la historia de la conquista y el virreinato del Perú. Con sólo 25 años se recibió de Doctor en Historia; antes había estudiado Educación con mención en Historia y Geografía.
Fue secretario de monseñor Fidel Tubino, cuando este se desempeñaba como rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su actividad docente se inició en 1953 en condición de Instructor del Pre Seminario que estaba a cargo del Dr. Luis Jaime Cisneros. Sus clases de Historia del Perú eran fascinantes y míticas por las recreaciones y la calidad expositiva que les solía imprimir. Ocupó también el Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el de Estudios Generales Letras de la PUCP. Fue nombrado Profesor Emérito del Departamento de Humanidades en 1995. También fue profesor en varias universidades e institutos armados como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH), la Escuela Naval y la Aviación del Ejército, entre otras casas de altos estudios.
Uno de los principales historiadores peruanos, fue el más grande especialista sobre Francisco Pizarro. Para conocer hasta los detalles más cotidianos de su vida realizó largas búsquedas en el Archivo General de Indias, en España.
En 1967 viajó a Oceanía siguiendo las presuntas huellas del inca viajero Túpac Yupanqui, a quien considera y le atribuye ser el descubridor de dicho continente. Fue nombrado Cronista Mayor de la Primera Expedición Científica Peruana a la Antártida, en 1988
Fue Presidente del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Piura, miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto de Estudios Histórico Marítimos, del Instituto Peruano de Historia del Derecho, miembro honorario de la Academia Peruana de las lenguas Quechuas y Aymaras, miembro correspondiente de la Real Academia española de la Historia, de la Academia Nacional de la República Argentina, de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, miembro de número del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas y Comendador de la Orden Española de Alfonso X el sabio. En 1983, ejerció la dirección del Instituto Nacional de Cultura.
En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Inca Garcilaso de la Vega. En 1979 recibió la Cruz Peruana al Mérito Naval y en el 2002 la Medalla Cívica de la ciudad de Lima. En el año 2006 fue condecorado con la Orden del Sol del Perú.
Quienes lo conocieron lo recuerdan como una persona de ideas firmes y seguras, las cuales defendía con entereza. La misma que mostró para salir a cuestionar la decisión de la Municipalidad de Lima de retirar el monumento de Pizarro del costado de la Plaza Mayor. "Podrán sacarlo de ahí, pero de la historia jamás", dijo y pocos entendieron que lo que en realidad defendía era el origen del Perú en ese cruce entre conquistadores y conquistados. "No somos ni vencedores ni vencidos, somos descendientes de los vencedores y de los vencidos", dijo en otra oportunidad.
Tras años de penosa enfermedad, consumido por el cáncer, falleció el 25 de diciembre de 2006, siendo sus restos velados en la sede del Instituto Riva-Agüero, donde inició su labor académica y llegó a ser su director, instituto al que siempre estuvo ligado.

jueves, 12 de marzo de 2009

German gunman 'warned of attack' / el asesino lanzó advertencia por internet


Tim Kretschmer disparó mas de 100 tiros/ fired more than 100 shots


A teenage gunman who killed 15 people in a German school and nearby had given an internet warning before he went on a shooting rampage, German officials say.
They say Tim Kretschmer, aged 17, gave the warning in a chatroom before the killings in Winnenden on Wednesday.
Kretschmer killed 12 people in the school and three others in the nearby town of Wendlingen. He then shot himself after a shoot-out with police.
Police say chatroom users did not take the comments seriously at the time.
At a news conference, Baden-Wurttemberg's Interior Minister Heribert Rech said the gunman had spoken of his attack in a chatroom on a German internet portal.
He said the message read: "I've had enough. I'm fed up with this horrid life... Always the same. People are laughing at me... No-one sees my potential... I am scared, I have weapons here, and I will go to my former school tomorrow and then I will really do a grilling."


The message then continued: "Possibly I get away, so keep your ears open, you will hear from me tomorrow. Just remember the name of the place, Winnenden."
Mr Rech said a German man alerted police about the internet warning after the school shooting.
The man said his teenage son told him about the warning only after seeing the news reports. He had not previously taken the threat seriously.
Psychiatric care
Officials say Kretschmer fired more than 100 shots during the attack on his former school.
They say he still had more than 130 rounds of ammunition left when he was cornered by police and shot himself.
Prosecutors say they may charge Kretschmer's father for failing to secure the gun used by the teenager in the attack.
The officials also revealed that Kretschmer received psychiatric care in 2008. They said he was meant to continue an out-patient treatment but refused.
On Wednesday, Tim Kretschmer fired 60 shots in the Albertville school's two classrooms, killing nine students and three teachers.
He later shot dead three passers-by before turning the gun on himself.
Flags are flying at half-mast across Germany on Thursday as a mark of respect for the victims of the shootings.

miércoles, 11 de marzo de 2009

German school gunman 'kills 15' MASACRE EN ALEMANIA 15 MUERTOS OTRO ESCOLAR MIERCOLES EN LA MAÑANA

Fifteen people have been killed after a teenage gunman went on a rampage in south-west Germany, officials say.
Twelve of the dead were students and teachers at the Albertville secondary school in Winnenden, north of Stuttgart, police say.
The gunman, a 17-year-old former pupil, is also dead, but it is not clear whether he was shot or killed himself.
The teenager, who entered the school wearing black combat gear, died in a shoot-out 40km (25 miles) away.
German Chancellor Angela Merkel is to make a statement on the shooting at 1600 (1500 GMT), a government spokesman said.


'Supermarket shoot-out'
The governor of Baden-Wuerttemburg, Guenther Oettinger said police killed the suspect, the Associated Press news agency reported.
Regional radio station SWR said the suspect was killed during a shoot-out with police in a town called Wendlingen, about 40km (25 miles) away from the school.

It said that he fled there in a car after the school shooting and barricaded himself in a supermarket.
There he shot dead two passers-by and two police officers were injured.
In total, nine students, three teachers and three passers-by are thought to be among the dead.
The chief reporter of the Stuttgart Journal newspaper, Kevin Latzel, told the BBC that there was a lot of confusion at the school.
"It's very horrible... the parents are crying, the pupils are crying and a lot of police is there and nobody knows really what happened," he said.
"They are very afraid, the pupils are calling their parents and the parents they want to pick [them] up but they can't do this, the parents they are not allowed to get into the classrooms," he added.
The attack is reported to have begun at about 0945 (0845 GMT).
The gunman "went into the school with a weapon and carried out a bloodbath", regional police chief Erwin Hetger said, the Associated Press news agency reported.
"I've never seen anything like this in my life," he said.
Witnesses said students jumped from the windows of the school after the gunman opened fire.
About 1,000 children are thought to attend the school, in the town some 20km (12 miles) north-east of Stuttgart.

TEN DIE IN ALABAMA SHOOTING SPREE AWFULL / 10 MUERTOS EN TIROTEO EN ALABAMA

At least 10 people have been killed in a series of shootings across two towns in the southern US state of Alabama.
Officials say there were at least four separate shooting incidents, before the gunman killed himself. He fired on homes, a petrol station, shops and vehicles in Samson and Geneva near the Florida border.
Five people - including a child - were killed in one home. Some of the victims are believed to have been members of the gunman's family.
The body of his mother has been found at her home, which was burned down, the Associated Press agency quotes local coroner Robert Preachers as saying.
It is not clear whether she was shot. The coroner added that the suspect had killed his grandparents, aunt and uncle in Samson.
Gunfire exchange
The gunman fired shots at other targets in the town.
"He just cruised his automobile through Samson and was spraying the people with semi-automatic weapons [fire] at random," the Reverend Mike Shirah, of Geneva's Maple Baptist Church, told the BBC.

From Samson, he drove 19km (12 miles) east to Geneva. At one point, officers rammed his car and gunfire was exchanged.
Geneva police chief Frankie Lindsay said the man had shot at the patrol with an automatic weapon.
"About 11 rounds hit my vehicle," he told the BBC. "Some of the shrapnel from the bullets did enter my shoulder."
The suspect fired a total of 30 rounds during the exchange with police, officials say.
A police officer told Reuters news agency that two of the dead were the wife and child of a deputy sheriff.
There is no indication yet of a motive for the killings. The FBI has sent an agent to assist the local sheriff's office.
Samson has a population of about 2,000 people; Geneva's population is about about 4,400. The towns are near the Florida border.
The BBC's Andy Gallacher in Florida says the towns are in a quiet rural area and the local community will be shocked that this incident has happened in a such a place.

martes, 10 de marzo de 2009

Muchos colombianos vuelven a su país a la espera de que la crisis amaine Y NO SOLO COLOMBIANOS

Lejos de acogerse a los planes de retorno del Gobierno español, muchos ciudadanos colombianos que viven en España están optando por viajar a su país para "capear el temporal" con la idea de regresar de nuevo cuando la crisis remita. Es la estimación que hace la compañía aérea colombiana Avianca tras estudiar sus cifras de viajeros en el último trimestre de 2008 que revelan, por ejemplo, que entre los pasados meses de septiembre y diciembre 15.000 personas adquirieron billetes sólo de ida. "Empezamos a mirar las cifras de esos meses y vemos que el 40 por ciento de lo que se está vendiendo en España no está regresando", explicó hoy el director de la aerolínea para Europa, Agustín Arango, en un encuentro con la prensa en Madrid. Esas cifras "dejan de coincidir" con los datos oficiales de personas que se acogieron al programa de retorno voluntario del Gobierno español, apuntó, por su parte, Lilia Montoya, gerente de ventas de Avianca, compañía líder en las rutas entre España y Colombia y cuyos clientes son en un 85 por ciento colombianos. Más de 1.800 personas, la mayoría bolivianos, argentinos y brasileños, se acogió en 2008 al programa de retorno voluntario, que incluye, además de los billetes de avión, ayudas para el viaje y la reintegración en su país. Además el Gobierno español ha puesto en marcha otro plan de ayuda al regreso que permite que los desempleados extranjeros en España, no pertenecientes a la Unión Europea (UE), puedan retornar a su país de origen y cobrar su prestación de desempleo de forma anticipada. Pero tanto en uno como en otro programa los inmigrantes tienen que estar dispuestos a renunciar a los documentos oficiales que les vinculen a España, desde el permiso de residencia a su empadronamiento, y en el segundo, además, esperar tres años antes de volver a solicitar autorización para vivir y trabajar de nuevo en España. "Muchos inmigrantes lo que están haciendo en este momento es enviando a sus familiares nuevamente a casa. El costo de vida en Latinoamérica y los ahorros que han generado en Europa les da para aguantar un tiempo más largo en Latinoamérica. Y alguno de los miembros de la familia se está quedando en España buscando nuevas oportunidades", explicó Arango. "Es gente que, probablemente, cuando la situación mejore y España vuelva a requerir esa mano de obra o la persona que se quedó aquí tenga nuevamente empleo, va a regresar", añadió. Y es que, añadido al incremento de billetes sólo de ida, la compañía aérea también ha detectado en los últimos meses en sus vuelos un incremento en el número de menores no acompañados. "Este fenómeno migratorio de vuelta" supone "la "desreagrupación" familiar nuevamente", lo que es "un drama", pero también supone que los inmigrantes colombianos saben adaptarse "muy rápida y fácilmente" a la nueva situación. "Es un colectivo que ha sufrido bastante cuando tomó la decisión de irse de Colombia. Es una persona que está bastante curtida a vivir adversidades y dice: "Pues si me tengo que volver a adaptar, vuelvo y me adapto"", añadió. Tras calificar de "gesto amable" el plan de ayuda al retorno voluntario del Gobierno español, Arango consideró que el esfuerzo que ha hecho la gente que ha emigrado es "tan grande", que "no van a tirar su sueño a la basura por unos pocos euros". "El sueño de una persona que se ha venido a España no es ganarse 5.000 euros (unos 6.400 dólares) y quedárselos en el bolsillo y adiós. Es dejarles a sus hijos una nacionalidad. Tener doble nacionalidad es un arma que le permite a una persona trabajar en dos países y eso tiene un valor muy grande para el que se ha ido", señaló. Convencidos de que aquellos que han optado por capear el temporal en su país de origen acabarán por regresar, Avianca ha puesto en marcha un bono descuento de 30 euros (unos 38 dólares) en el billete de vuelta a España para aquellos pasajeros residentes legales en este país que compren un vuelo de ida, que podrán utilizar en el plazo de un año. Otros productos y servicios dirigidos al colectivo inmigrante son la posibilidad de pagar a plazos los vuelos de compra anticipada y una reducción en un 20 por ciento de su tarifa media. Avianca atribuyó, precisamente, a estos nuevos productos el hecho de que sus pasajeros se hayan incrementado más del 50 por ciento en el último año, de febrero de 2008 a febrero de 2009.

APROVECHANDOSE DEL AUGE DE LA COMIDA PERUANA UN GRUPO CREA LA VOTACION DE LAS 7 MARAVILLAS GASTRONOMICAS DEL PERU


La votación de sabor nacional será presentada este martes 10 por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz; el director de Cenfotur, Henry Cooper; el director de Apega; Mariano Valderrama, el periodista Mauricio Fernandini y los organizadores: AcidoUngusto Comunicaciones.
Para votar vaya a:

Los postulantes a ser una de las 7 maravillas gastronómicas del Perú serán los grandes protagonistas de la conferencia de prensa que marcará el lanzamiento oficial de esta votación mundial que empezó el 1 de diciembre del año pasado.
El evento, organizado por AcidoUngusto Comunicaciones, contará con la presencia de personalidades que expondrán sobre la evolución de la gastronomía en nuestro país y la importancia de este proceso electoral.
La cita es éste Martes 10 de Marzo, a las 12 pm en el Centro de Formación en Turismo, Cenfotur , Pedro Martinto 320, Barranco

BOLIVIA: Morales agudiza la tensión con EE.UU. al expulsar a otro de sus diplomáticos

Las relaciones entre Bolivia y EE.UU. alcanzaron hoy un nuevo punto crítico al anunciar el presidente boliviano, Evo Morales, la expulsión de otro diplomático estadounidense bajo la acusación de conspirar contra su Gobierno. Morales declaró hoy persona "non grata" al secretario segundo de la embajada estadounidense, Francisco Martínez, por actuar, dijo, como "contacto" de los grupos opositores que intentaron el año pasado un "golpe de Estado civil", según el Gobierno boliviano. El anuncio se produce seis meses después de la expulsión del embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, al que Morales acusó igualmente de conspirar contra él, apoyando a sus rivales políticos. Como entonces, Washington rechazó hoy las acusaciones de Morales y tildó de "injustificada" su decisión, que además "contradice las declaraciones recientes del Gobierno de Bolivia que expresaban su deseo de mejorar las relaciones bilaterales", dijo a Efe Andy Laine, un portavoz del Departamento de Estado. El nombre de Francisco Martínez fue mencionado por Morales el 26 de febrero, cuando denunció que la CIA tenía agentes infiltrados en la petrolera estatal YPFB, envuelta en un escándalo de corrupción que ha provocado el encarcelamiento de su presidente, un líder oficialista muy cercano al mandatario. En ese momento, el jefe de Estado de Bolivia pidió explicaciones a la embajada de EE.UU. sobre la identidad y contactos de este funcionario estadounidense de origen mexicano. El ministro de Interior, Alfredo Rada, sostuvo días después que Martínez se reunía con Rodrigo Carrasco, ex capitán de la policía boliviana actualmente acusado de espiar para la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) y de montar una red de corrupción en YPFB. Hoy Morales insistió en que, tras "profundas investigaciones", su Gobierno ha podido saber que el diplomático no solo tenía relación "permanente" con sus opositores, sino que contactaba con ex agentes del Centro de Operaciones Especiales de la Policía boliviana. Por este motivo, encomendó a su canciller, David Choquehuanca, comunicar a la embajada de EE.UU. su decisión de represaliar a Martínez en aras de "la dignidad de los bolivianos y para acabar con la corrupción externa". Las relaciones entre ambos países se han caracterizado por la tensión permanente durante el Gobierno de Morales, que se define como "anti-imperialista", si bien se agravaron en septiembre de 2008 con la expulsión del embajador Goldberg. En esas fechas, Morales decidió también prohibir las actividades de la DEA, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, en Bolivia. En respuesta, Washington también declaró persona non grata al embajador boliviano Gustavo Guzmán y suspendió a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países andinos por sus esfuerzos contra el narcotráfico. Con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos, tanto Morales como los miembros de su Gobierno expresaron su deseo de poder mejorar las relaciones bilaterales con la nueva Administración. El mandatario boliviano se ha mostrado incluso confiado en poder negociar con el nuevo jefe de la Casa Blanca el asunto de la supresión de los beneficios arancelarios del programa llamado ATPDEA, retirados, a su juicio, por una "venganza política" de George W. Bush. Pese a los buenos deseos, las críticas del Gobierno boliviano a EE.UU. se han intensificado últimamente por asuntos como el informe anual sobre drogas de Washington, que cuestiona la política del país andino sobre los cultivos de coca, o las supuestas actividades de la CIA en su país.