viernes, 13 de marzo de 2009

JOSE ANTONIO DEL BUSTO DUTHURBURU

Como uno de sus miles de alumnos, doy fe de su carisma y su locuacidad, aunque no fue un gran historiador, en mi pobre opinión, fue una persona muy carismática y querida y en Barranco se le inaguro un recuerdo este mes de febrero, compartó con el ademas de ser su alumno el ser barranquino, marista y exalumno de la PUCP. eh aqui una reseña de este querido profesor.
José Antonio del Busto Duthurburu (Barranco, Lima, 21 de agosto de 1932-Lima, 25 de diciembre de 2006) - Historiador del Perú. Docente y Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuando era estudiante viajaba en tercera clase, salía del Callao, recalaba en Guayaquil, en Buenaventura, Panamá, Cartagena de Indias, Curazao, Jamaica, La Habana y después en Las Bermudas. Antes de llegar a España ya conocía muchos lugares. Fue uno de los historiadores que visitó los seis continentes. Del Busto también fue torero los cuatro últimos años de secundaria y los dos primeros de universidad (toreó incluso en Zalamea la Real, en España). Hizo sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP.
Al terminar sus estudios se dedicó a la enseñanza e investigación y documentación sobre la historia de la conquista y el virreinato del Perú. Con sólo 25 años se recibió de Doctor en Historia; antes había estudiado Educación con mención en Historia y Geografía.
Fue secretario de monseñor Fidel Tubino, cuando este se desempeñaba como rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su actividad docente se inició en 1953 en condición de Instructor del Pre Seminario que estaba a cargo del Dr. Luis Jaime Cisneros. Sus clases de Historia del Perú eran fascinantes y míticas por las recreaciones y la calidad expositiva que les solía imprimir. Ocupó también el Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el de Estudios Generales Letras de la PUCP. Fue nombrado Profesor Emérito del Departamento de Humanidades en 1995. También fue profesor en varias universidades e institutos armados como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH), la Escuela Naval y la Aviación del Ejército, entre otras casas de altos estudios.
Uno de los principales historiadores peruanos, fue el más grande especialista sobre Francisco Pizarro. Para conocer hasta los detalles más cotidianos de su vida realizó largas búsquedas en el Archivo General de Indias, en España.
En 1967 viajó a Oceanía siguiendo las presuntas huellas del inca viajero Túpac Yupanqui, a quien considera y le atribuye ser el descubridor de dicho continente. Fue nombrado Cronista Mayor de la Primera Expedición Científica Peruana a la Antártida, en 1988
Fue Presidente del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Piura, miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto de Estudios Histórico Marítimos, del Instituto Peruano de Historia del Derecho, miembro honorario de la Academia Peruana de las lenguas Quechuas y Aymaras, miembro correspondiente de la Real Academia española de la Historia, de la Academia Nacional de la República Argentina, de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, miembro de número del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas y Comendador de la Orden Española de Alfonso X el sabio. En 1983, ejerció la dirección del Instituto Nacional de Cultura.
En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Inca Garcilaso de la Vega. En 1979 recibió la Cruz Peruana al Mérito Naval y en el 2002 la Medalla Cívica de la ciudad de Lima. En el año 2006 fue condecorado con la Orden del Sol del Perú.
Quienes lo conocieron lo recuerdan como una persona de ideas firmes y seguras, las cuales defendía con entereza. La misma que mostró para salir a cuestionar la decisión de la Municipalidad de Lima de retirar el monumento de Pizarro del costado de la Plaza Mayor. "Podrán sacarlo de ahí, pero de la historia jamás", dijo y pocos entendieron que lo que en realidad defendía era el origen del Perú en ese cruce entre conquistadores y conquistados. "No somos ni vencedores ni vencidos, somos descendientes de los vencedores y de los vencidos", dijo en otra oportunidad.
Tras años de penosa enfermedad, consumido por el cáncer, falleció el 25 de diciembre de 2006, siendo sus restos velados en la sede del Instituto Riva-Agüero, donde inició su labor académica y llegó a ser su director, instituto al que siempre estuvo ligado.

jueves, 12 de marzo de 2009

German gunman 'warned of attack' / el asesino lanzó advertencia por internet


Tim Kretschmer disparó mas de 100 tiros/ fired more than 100 shots


A teenage gunman who killed 15 people in a German school and nearby had given an internet warning before he went on a shooting rampage, German officials say.
They say Tim Kretschmer, aged 17, gave the warning in a chatroom before the killings in Winnenden on Wednesday.
Kretschmer killed 12 people in the school and three others in the nearby town of Wendlingen. He then shot himself after a shoot-out with police.
Police say chatroom users did not take the comments seriously at the time.
At a news conference, Baden-Wurttemberg's Interior Minister Heribert Rech said the gunman had spoken of his attack in a chatroom on a German internet portal.
He said the message read: "I've had enough. I'm fed up with this horrid life... Always the same. People are laughing at me... No-one sees my potential... I am scared, I have weapons here, and I will go to my former school tomorrow and then I will really do a grilling."


The message then continued: "Possibly I get away, so keep your ears open, you will hear from me tomorrow. Just remember the name of the place, Winnenden."
Mr Rech said a German man alerted police about the internet warning after the school shooting.
The man said his teenage son told him about the warning only after seeing the news reports. He had not previously taken the threat seriously.
Psychiatric care
Officials say Kretschmer fired more than 100 shots during the attack on his former school.
They say he still had more than 130 rounds of ammunition left when he was cornered by police and shot himself.
Prosecutors say they may charge Kretschmer's father for failing to secure the gun used by the teenager in the attack.
The officials also revealed that Kretschmer received psychiatric care in 2008. They said he was meant to continue an out-patient treatment but refused.
On Wednesday, Tim Kretschmer fired 60 shots in the Albertville school's two classrooms, killing nine students and three teachers.
He later shot dead three passers-by before turning the gun on himself.
Flags are flying at half-mast across Germany on Thursday as a mark of respect for the victims of the shootings.

miércoles, 11 de marzo de 2009

German school gunman 'kills 15' MASACRE EN ALEMANIA 15 MUERTOS OTRO ESCOLAR MIERCOLES EN LA MAÑANA

Fifteen people have been killed after a teenage gunman went on a rampage in south-west Germany, officials say.
Twelve of the dead were students and teachers at the Albertville secondary school in Winnenden, north of Stuttgart, police say.
The gunman, a 17-year-old former pupil, is also dead, but it is not clear whether he was shot or killed himself.
The teenager, who entered the school wearing black combat gear, died in a shoot-out 40km (25 miles) away.
German Chancellor Angela Merkel is to make a statement on the shooting at 1600 (1500 GMT), a government spokesman said.


'Supermarket shoot-out'
The governor of Baden-Wuerttemburg, Guenther Oettinger said police killed the suspect, the Associated Press news agency reported.
Regional radio station SWR said the suspect was killed during a shoot-out with police in a town called Wendlingen, about 40km (25 miles) away from the school.

It said that he fled there in a car after the school shooting and barricaded himself in a supermarket.
There he shot dead two passers-by and two police officers were injured.
In total, nine students, three teachers and three passers-by are thought to be among the dead.
The chief reporter of the Stuttgart Journal newspaper, Kevin Latzel, told the BBC that there was a lot of confusion at the school.
"It's very horrible... the parents are crying, the pupils are crying and a lot of police is there and nobody knows really what happened," he said.
"They are very afraid, the pupils are calling their parents and the parents they want to pick [them] up but they can't do this, the parents they are not allowed to get into the classrooms," he added.
The attack is reported to have begun at about 0945 (0845 GMT).
The gunman "went into the school with a weapon and carried out a bloodbath", regional police chief Erwin Hetger said, the Associated Press news agency reported.
"I've never seen anything like this in my life," he said.
Witnesses said students jumped from the windows of the school after the gunman opened fire.
About 1,000 children are thought to attend the school, in the town some 20km (12 miles) north-east of Stuttgart.

TEN DIE IN ALABAMA SHOOTING SPREE AWFULL / 10 MUERTOS EN TIROTEO EN ALABAMA

At least 10 people have been killed in a series of shootings across two towns in the southern US state of Alabama.
Officials say there were at least four separate shooting incidents, before the gunman killed himself. He fired on homes, a petrol station, shops and vehicles in Samson and Geneva near the Florida border.
Five people - including a child - were killed in one home. Some of the victims are believed to have been members of the gunman's family.
The body of his mother has been found at her home, which was burned down, the Associated Press agency quotes local coroner Robert Preachers as saying.
It is not clear whether she was shot. The coroner added that the suspect had killed his grandparents, aunt and uncle in Samson.
Gunfire exchange
The gunman fired shots at other targets in the town.
"He just cruised his automobile through Samson and was spraying the people with semi-automatic weapons [fire] at random," the Reverend Mike Shirah, of Geneva's Maple Baptist Church, told the BBC.

From Samson, he drove 19km (12 miles) east to Geneva. At one point, officers rammed his car and gunfire was exchanged.
Geneva police chief Frankie Lindsay said the man had shot at the patrol with an automatic weapon.
"About 11 rounds hit my vehicle," he told the BBC. "Some of the shrapnel from the bullets did enter my shoulder."
The suspect fired a total of 30 rounds during the exchange with police, officials say.
A police officer told Reuters news agency that two of the dead were the wife and child of a deputy sheriff.
There is no indication yet of a motive for the killings. The FBI has sent an agent to assist the local sheriff's office.
Samson has a population of about 2,000 people; Geneva's population is about about 4,400. The towns are near the Florida border.
The BBC's Andy Gallacher in Florida says the towns are in a quiet rural area and the local community will be shocked that this incident has happened in a such a place.

martes, 10 de marzo de 2009

Muchos colombianos vuelven a su país a la espera de que la crisis amaine Y NO SOLO COLOMBIANOS

Lejos de acogerse a los planes de retorno del Gobierno español, muchos ciudadanos colombianos que viven en España están optando por viajar a su país para "capear el temporal" con la idea de regresar de nuevo cuando la crisis remita. Es la estimación que hace la compañía aérea colombiana Avianca tras estudiar sus cifras de viajeros en el último trimestre de 2008 que revelan, por ejemplo, que entre los pasados meses de septiembre y diciembre 15.000 personas adquirieron billetes sólo de ida. "Empezamos a mirar las cifras de esos meses y vemos que el 40 por ciento de lo que se está vendiendo en España no está regresando", explicó hoy el director de la aerolínea para Europa, Agustín Arango, en un encuentro con la prensa en Madrid. Esas cifras "dejan de coincidir" con los datos oficiales de personas que se acogieron al programa de retorno voluntario del Gobierno español, apuntó, por su parte, Lilia Montoya, gerente de ventas de Avianca, compañía líder en las rutas entre España y Colombia y cuyos clientes son en un 85 por ciento colombianos. Más de 1.800 personas, la mayoría bolivianos, argentinos y brasileños, se acogió en 2008 al programa de retorno voluntario, que incluye, además de los billetes de avión, ayudas para el viaje y la reintegración en su país. Además el Gobierno español ha puesto en marcha otro plan de ayuda al regreso que permite que los desempleados extranjeros en España, no pertenecientes a la Unión Europea (UE), puedan retornar a su país de origen y cobrar su prestación de desempleo de forma anticipada. Pero tanto en uno como en otro programa los inmigrantes tienen que estar dispuestos a renunciar a los documentos oficiales que les vinculen a España, desde el permiso de residencia a su empadronamiento, y en el segundo, además, esperar tres años antes de volver a solicitar autorización para vivir y trabajar de nuevo en España. "Muchos inmigrantes lo que están haciendo en este momento es enviando a sus familiares nuevamente a casa. El costo de vida en Latinoamérica y los ahorros que han generado en Europa les da para aguantar un tiempo más largo en Latinoamérica. Y alguno de los miembros de la familia se está quedando en España buscando nuevas oportunidades", explicó Arango. "Es gente que, probablemente, cuando la situación mejore y España vuelva a requerir esa mano de obra o la persona que se quedó aquí tenga nuevamente empleo, va a regresar", añadió. Y es que, añadido al incremento de billetes sólo de ida, la compañía aérea también ha detectado en los últimos meses en sus vuelos un incremento en el número de menores no acompañados. "Este fenómeno migratorio de vuelta" supone "la "desreagrupación" familiar nuevamente", lo que es "un drama", pero también supone que los inmigrantes colombianos saben adaptarse "muy rápida y fácilmente" a la nueva situación. "Es un colectivo que ha sufrido bastante cuando tomó la decisión de irse de Colombia. Es una persona que está bastante curtida a vivir adversidades y dice: "Pues si me tengo que volver a adaptar, vuelvo y me adapto"", añadió. Tras calificar de "gesto amable" el plan de ayuda al retorno voluntario del Gobierno español, Arango consideró que el esfuerzo que ha hecho la gente que ha emigrado es "tan grande", que "no van a tirar su sueño a la basura por unos pocos euros". "El sueño de una persona que se ha venido a España no es ganarse 5.000 euros (unos 6.400 dólares) y quedárselos en el bolsillo y adiós. Es dejarles a sus hijos una nacionalidad. Tener doble nacionalidad es un arma que le permite a una persona trabajar en dos países y eso tiene un valor muy grande para el que se ha ido", señaló. Convencidos de que aquellos que han optado por capear el temporal en su país de origen acabarán por regresar, Avianca ha puesto en marcha un bono descuento de 30 euros (unos 38 dólares) en el billete de vuelta a España para aquellos pasajeros residentes legales en este país que compren un vuelo de ida, que podrán utilizar en el plazo de un año. Otros productos y servicios dirigidos al colectivo inmigrante son la posibilidad de pagar a plazos los vuelos de compra anticipada y una reducción en un 20 por ciento de su tarifa media. Avianca atribuyó, precisamente, a estos nuevos productos el hecho de que sus pasajeros se hayan incrementado más del 50 por ciento en el último año, de febrero de 2008 a febrero de 2009.

APROVECHANDOSE DEL AUGE DE LA COMIDA PERUANA UN GRUPO CREA LA VOTACION DE LAS 7 MARAVILLAS GASTRONOMICAS DEL PERU


La votación de sabor nacional será presentada este martes 10 por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz; el director de Cenfotur, Henry Cooper; el director de Apega; Mariano Valderrama, el periodista Mauricio Fernandini y los organizadores: AcidoUngusto Comunicaciones.
Para votar vaya a:

Los postulantes a ser una de las 7 maravillas gastronómicas del Perú serán los grandes protagonistas de la conferencia de prensa que marcará el lanzamiento oficial de esta votación mundial que empezó el 1 de diciembre del año pasado.
El evento, organizado por AcidoUngusto Comunicaciones, contará con la presencia de personalidades que expondrán sobre la evolución de la gastronomía en nuestro país y la importancia de este proceso electoral.
La cita es éste Martes 10 de Marzo, a las 12 pm en el Centro de Formación en Turismo, Cenfotur , Pedro Martinto 320, Barranco

BOLIVIA: Morales agudiza la tensión con EE.UU. al expulsar a otro de sus diplomáticos

Las relaciones entre Bolivia y EE.UU. alcanzaron hoy un nuevo punto crítico al anunciar el presidente boliviano, Evo Morales, la expulsión de otro diplomático estadounidense bajo la acusación de conspirar contra su Gobierno. Morales declaró hoy persona "non grata" al secretario segundo de la embajada estadounidense, Francisco Martínez, por actuar, dijo, como "contacto" de los grupos opositores que intentaron el año pasado un "golpe de Estado civil", según el Gobierno boliviano. El anuncio se produce seis meses después de la expulsión del embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, al que Morales acusó igualmente de conspirar contra él, apoyando a sus rivales políticos. Como entonces, Washington rechazó hoy las acusaciones de Morales y tildó de "injustificada" su decisión, que además "contradice las declaraciones recientes del Gobierno de Bolivia que expresaban su deseo de mejorar las relaciones bilaterales", dijo a Efe Andy Laine, un portavoz del Departamento de Estado. El nombre de Francisco Martínez fue mencionado por Morales el 26 de febrero, cuando denunció que la CIA tenía agentes infiltrados en la petrolera estatal YPFB, envuelta en un escándalo de corrupción que ha provocado el encarcelamiento de su presidente, un líder oficialista muy cercano al mandatario. En ese momento, el jefe de Estado de Bolivia pidió explicaciones a la embajada de EE.UU. sobre la identidad y contactos de este funcionario estadounidense de origen mexicano. El ministro de Interior, Alfredo Rada, sostuvo días después que Martínez se reunía con Rodrigo Carrasco, ex capitán de la policía boliviana actualmente acusado de espiar para la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) y de montar una red de corrupción en YPFB. Hoy Morales insistió en que, tras "profundas investigaciones", su Gobierno ha podido saber que el diplomático no solo tenía relación "permanente" con sus opositores, sino que contactaba con ex agentes del Centro de Operaciones Especiales de la Policía boliviana. Por este motivo, encomendó a su canciller, David Choquehuanca, comunicar a la embajada de EE.UU. su decisión de represaliar a Martínez en aras de "la dignidad de los bolivianos y para acabar con la corrupción externa". Las relaciones entre ambos países se han caracterizado por la tensión permanente durante el Gobierno de Morales, que se define como "anti-imperialista", si bien se agravaron en septiembre de 2008 con la expulsión del embajador Goldberg. En esas fechas, Morales decidió también prohibir las actividades de la DEA, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, en Bolivia. En respuesta, Washington también declaró persona non grata al embajador boliviano Gustavo Guzmán y suspendió a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países andinos por sus esfuerzos contra el narcotráfico. Con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos, tanto Morales como los miembros de su Gobierno expresaron su deseo de poder mejorar las relaciones bilaterales con la nueva Administración. El mandatario boliviano se ha mostrado incluso confiado en poder negociar con el nuevo jefe de la Casa Blanca el asunto de la supresión de los beneficios arancelarios del programa llamado ATPDEA, retirados, a su juicio, por una "venganza política" de George W. Bush. Pese a los buenos deseos, las críticas del Gobierno boliviano a EE.UU. se han intensificado últimamente por asuntos como el informe anual sobre drogas de Washington, que cuestiona la política del país andino sobre los cultivos de coca, o las supuestas actividades de la CIA en su país.

lunes, 9 de marzo de 2009

SUDAMERICA UNIDA

Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.
El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.
El ministro de Defensa de Chile, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que su país ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es "un hito histórico".
"No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan", añadió.
Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción "concreto y acotado", relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.
El ministro dijo que también se intentará "generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores".

Narcotráfico
Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.
Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo", afirmó Goñi.
Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.
"El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?", se cuestionó el experto.
"Inútil"
"Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es "otro organismo inútil creado en América del Sur" y busca "dar unidad a un cuerpo ya divido".
En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.
O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.
Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que "son temas que hay que dejar abiertos".
"Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema", señaló.

Amenaza externa
Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.
Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo.
Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que -según los observadores- se habría inspirado el CDS.

viernes, 6 de marzo de 2009

MELCOCHITA EN DAVID LETTERMAN EL VIDEO Y CON JIMMY SANTI EN MAGALY

Los chistes fueron algo antiguos pero era 1983

hey miren este con Jimmy Santi genial

notas BBC 2,500 MILLONES DE DOLARES DE ARGENTINOS VAN A BANCOS URUGUAYOS



Argentina y Uruguay están atados por una relación de hermandad, aunque muchas veces ese vínculo esté signado por la dependencia del país más pequeño de su poderoso vecino en la otra orilla del Río de la Plata.
Pero cuando de dinero se trata, parece que el gigante es Uruguay.
Ésa es una de las conclusiones que se pueden sacar del gran número de argentinos que confían sus ahorros al país vecino.
Según cifras del Banco Central de Uruguay (BCU), los depósitos de no residentes -de los cuales más del 90% son argentinos- aumentaron un 45% de enero de 2008 al mismo mes de 2009.
En total, cerca de US$2.500 millones provendrían del otro lado del río, una cifra que representa alrededor del 25% de todos los depósitos en Uruguay.
También se ha disparado la demanda de cajas de seguridad en los bancos uruguayos. Según una investigación del diario El Cronista Comercial, los argentinos abrieron el 90% de las cajas habilitadas en los últimos meses.
Si bien no existen registros oficiales, por tratarse de una actividad no regulada, el BCU confirmó a este medio que ha habido un fuerte aumento en la demanda de cajas de seguridad, lo que ha llevado a algunos bancos a construir más cajas para ampliar su oferta.


¿Por qué Uruguay?
Según Pablo Baserque, del Banco Central uruguayo, la llegada de capitales privados argentinos al país no es nueva, y responde tanto a factores internos de la nación vecina, como a ciertos atractivos que ofrece Uruguay.
"Tenemos un sistema flexible y somos una plaza financiera segura", afirma Baserque, agregando que la cercanía con Argentina es un gran aliciente para aquellos ahorristas que quieren conservar cierto control sobre su dinero.

Además, el país no requiere un permiso de residencia para poder abrir una cuenta y cobra impuestos muy bajos.
Pero más allá de las ventajas, el funcionario considera que el aumento en el número de argentinos que eligen a Uruguay como destino de sus depósitos responde a la creciente sensación de inseguridad jurídica que existe en Argentina.
En ese sentido, afirma que la estatización del sistema privado de pensiones en Argentina a fines de noviembre generó inquietud entre muchos ahorristas, que también se muestran escépticos ante la nueva ley de repatriación de fondos -o "ley de blanqueo"- que entró en vigencia a comienzos de mes.


Campo y crisis
Según el funcionario de BCU, el punto de inflexión más marcado fue el conflicto entre el gobierno argentino y el sector agrario, que comenzó en marzo de 2008 y continúa aún hoy.
Por su parte, el Banco Central de Argentina le confirmó a BBC Mundo que esa crisis provocó, sólo en mayo de 2008, una caída del 7% en los depósitos privados.
En estos días, tanto Argentina como Uruguay afirman estar sintiendo las repercusiones de la crisis financiera internacional, que ha impactado en los ahorros a ambos lados del Río el Plata.
Es quizás por eso que, más allá del aumento reciente, los depósitos argentinos en Uruguay no han vuelto a los niveles anteriores a diciembre de 2001, cuando cayó la economía argentina y el dinero de la mayoría de los ahorristas de ese país quedó atrapado por "el corralito".

Beckham to extend AC Milan stay

David Beckham will stay at AC Milan until the end of the season after a 'timeshare' deal was finally agreed with Los Angeles Galaxy.
The 33-year-old former England captain will then rejoin LA Galaxy for several months, before returning to Milan at the end of the year.
Beckham was scheduled to return to Galaxy on 9 March, but wants to make a permanent move to the San Siro.
It is understood he has agreed a salary cut to ensure the move goes ahead.
The only issue that has yet to be settled is Beckham's position at the end of next season - under the arrangement he will only be on loan at Milan until then.

However, under his current deal, Beckham does have an escape clause which comes into effect in November, halfway through the term, though he would have to pay hefty compensation to exercise it.
Milan vice-president Adriano Galliani refused to confirm the deal, telling the Italian media: "There are no updates but I am more optimistic.
"The Galaxy and us are going back and forward with corrections to the documents but we should be there although it's not official.
"We are on the right path. The crucial day for the signing could be today, tomorrow or Monday. But the important thing is that Beckham is here and that playing for Milan."
However, it is understood the 'timeshare' agreement means he will miss at least 17 games of this year's Major League Soccer season, which has a total of 30 matches per club, with his return to action in the United States now set to be on 18 July at the New York Red Bulls.

The Englishman, who signed a five-year deal with the Galaxy in January 2007, moved to Milan in January to stay fit during the Major League Soccer off-season and so maintain his bid for an England place.
But Milan have been so impressed with the former Manchester United and Real Madrid star that they moved to keep him for longer.
Beckham has scored two goals in nine Serie A games during his time with Milan.
The deal follows weeks of negotiations between the two clubs during which Milan baulked at the size of the transfer fee Galaxy were demanding - thought to be around £12m.
Beckham's desire to play for a top club in order to cement his place in the England squad for the 2010 World Cup finals led to him effectively funding the unique loan deal himself.

NOTAS BBC ARGENTINA Y LA RUTA DEL ORO

En una trama que parece salida de las páginas de un cuento de fantasía, Argentina y Chile investigan el misterioso naufragio de un barco cargado con oro y plata, frente a las costas patagónicas

La embarcación chilena que trasportaba el tesoro de origen argentino, valuado en US$18 millones, debió ser abandonada en medio de una tormenta y se hundió durante un cuestionado intento de rescate.
El Polar Mist, un pesquero chileno, transportaba 474 lingotes de bullón dorado (una aleación de metales de las que se extrae oro y plata), desde el puerto de Santa Cruz, en el sur de Argentina, hasta Punta Arenas, en Chile.

Los metales provenían de las minas argentinas Cerro Vanguardia y Minera Tritón, e iban a ser transportadas por mar hasta la capital chilena Santiago, desde donde se las llevaría por aire hasta su destino final: Suiza, donde serían procesados para su venta.
Pero un día después de zarpar, el barco se vio sorprendido por una tormenta y la tripulación, de origen chilena, pidió auxilio y fue evacuada por la Armada Argentina.
Tras permanecer a la deriva por unas 24 horas, el barco abandonado fue hallado por un remolcador chileno, el Beagle, que intentó llevarlo hasta la costa argentina.
En un confuso operativo que ha suscitado cuestionamientos en ambos países, el Polar Mist -junto con su preciada carga- se hundió durante el intento de salvataje, y según los tripulantes, se encontraría en la profundidades del mar, a unos 40 kilómetros de la costa santacruceña.
El hecho ocurrió a mediados de enero, pero la controversia suscitada por el incidente persiste, y ahora la Gobernación Marítima de Punta Arenas decidió sumar una nueva investigación a la que ya había abierto un juzgado en Argentina.


Descubrimiento
Mientras las autoridades investigan, y en medio de rumores sobre un posible rescate submarino que podría costar US$3 millones, las mineras dueñas del oro negocian con la compañía aseguradora Lloyds el monto del resarcimiento.
En tanto, la prensa local no deja de reflejar los interrogantes que han surgido por el caso. ¿Qué fue lo que realmente pasó con el Polar Mist? ¿Tendrá aún su carga de oro y plata? ¿Por qué se utilizaba un barco pesquero para transportar metales?


Pero el hundimiento no sólo ha sido una fuente de cuestionamientos, sino que también ha servido para echar luz sobre un tema hasta ahora poco conocido: la producción de oro en Argentina.
Y es que pocos saben que el país -famoso por sus exportaciones agrarias- se ha convertido en la última década en un importante productor de este metal.
Según la secretaría de Minería de Argentina, el país es en la actualidad el decimoquinto productor mundial de oro, y en 2011 será uno de los 10 mayores exportadores del metal.
De acuerdo con las cifras del gobierno, la producción de oro en Argentina aumentó de 21.000 onzas en 2003 a cerca de 1.350.000 onzas el año pasado, un crecimiento de más del 6000%.
"Ya superamos a Chile y a Brasil en producción de oro", afirmó a BBC Mundo José Herrera, vocero de la secretaría de Minería.
Potencia minera
Herrera informó que en la actualidad existen cinco yacimientos de oro en actividad en el país, y dos más serán inaugurados este año.
En todos los casos se trata de concesiones de operadores nacionales con empresas de capitales internacionales.
El aumento de las inversiones extranjeras en minería, en particular de Australia, Sudáfrica y Canadá, a partir de los años 90, explica el crecimiento exponencial del rubro.
Según Herrera, el interés de empresas privadas extranjeras se vio acompañado de políticas gubernamentales que incentivaron el desarrollo de la minería.
Esto, afirma el funcionario, ocurrió gracias al foco puesto en el tema por los gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa, la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner, ambos provenientes de Santa Cruz, que concentra la mayor parte de la actividad.
Asunto privado
Los planes para 2009 prevén la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos metalíferos y a futuro se analiza la construcción de plantas de procesamiento, que en la actualidad no existen en el país y son necesarias para refinar el oro.
Hoy en día cada empresa decide a qué país enviar el oro para su procesamiento y determina la ruta de exportación y la forma de transporte.
Es por ello que el cuestionado naufragio del Polar Mist es un asunto privado, y la decisión de las mineras de utilizar barcos pesqueros para trasladar metales responde a una decisión empresarial.
Pero, más allá de si se logra recuperar el tesoro del barco hundido, lo que ya ha traído hasta la superficie este incidente es el descubrimiento de una nueva faceta desconocida del país al que alguna vez se llamó "el granero del mundo".